Foto de un ballet

El micromecenazgo es una forma de dejar dinero colectivamente a proyectos comunitarios, a creadores artísticos, literarios o científicos para que lleven a cabo sus iniciativas, obras o investigaciones, a cambio de algún tipo de recompensa. El micromecenazgo también se conoce como crowdfunding de recompensa y el proyecto fintech más conocido en España en estos momentos es Verkami. Este término genérico también se utiliza para hacer referencia al fenómeno glogal de la financiación colectiva, tecnofinanciación o crowdfunding. Pero Enfintech pensamos que encaja mejor para definir multitud de «mecenas» que con su dinero apoyan a artistas para que ejecuten sus obras y, a cambio, les recompensen con libros firmados, obras personalizadas o asistencia al museo dónde exponen su arte, entre otras posibles recompensas.

En definitiva, con el término «micromecenazgo» podemos hacer referencia a un tipo específico de crowdfunding, el crowdfunding de recompensa, o al fenómeno en su conjunto, el crowdfunding.

Micromecenazgo: para el creador

El crowdfunding de recompensa supone una vía de financiación del proyecto en una fase muy temprana. Los esfuerzos de promoción de la obra incluso antes de haberla empezado son una buena forma de prepararse para la publicidad que desplegaremos para conseguir una buena acogida entre el público. Los micromecenas son, de hecho, nuestros primeros clientes-espectadores y si tenemos éxito en captar su atención y dinero, nuestras posibilidades de conseguir lo mismo con los clientes finales aumentan exponencialmente.

En cuanto a la financiación colectiva, nos supone un coste menos elevado que acudir a otras fórmulas, como el crédito bancario. El riesgo es no poder juntar la suficiente cantidad para el proyecto y tener que devolver las aportaciones, algo que en todo caso nos enseñaría los puntos a mejorar de la obra anunciada o de nuestra capacidad como empresarios-publicistas. Y de los errores se aprende. Plataformas de crowdfunding de recompensa como Verkami consiguen un éxito del 70% en la financiación de las propuestas que utilizan su portal, aportando como valor añadido su conocimiento de las industrias culturales y un asesoramiento personalizado a los creadores. El coste de esta plataforma para el creador es de un 6,35% de lo recaudado, más IVA. Otras plataformas de micromecenazgo cargan porcentajes más altos.

Es importante diferenciar el micromecenazgo de otro tipo de financiación, por ejemplo vía socios (mediante un crowdfunding de capital, por ejemplo). Con el crowdfunding de recompensa el creador conserva sus derechos de autor y los beneficios de su obra. Es un punto clave a la hora de elegir una forma u otra de conseguir dinero.

Las recompensas que podemos ofrecer son muy variadas, desde cosas tangibles a experiencias exclusivas. Depende del tipo de proyecto que se busca financiar (teatro, cine, música, fotografía, diseño, software, tecnología, literatura…) y del tipo de creador. Algunas recompensas típicas del micromecenazgo serían libros firmados por el autor, invitación VIP a la obra, una cena con el autor o una obra personalizada.

Micromecenazgo: para los pequeños mecenas

Si miramos el micromecenazgo desde el punto de vista de la persona que va a dar su dinero al creador, a cambio de una determinada recompensa, lo básico es que la aportación la haga en una plataforma legal y con experiencia.  Una primera dificultad estriba en que no hay un listado público, como sí pasa con el crrowdlending y crowdfunding de capital. Hay que buscar información en sitios expertos como Enfintech y contactar con otros usuarios que ya han utilizado la plataforma (las redes sociales son una gran ayuda en este trabajo).

En España contamos con una competencia limitada, iniciativas que el micromecenas debe seleccionar en base al tipo de obra y artista que busca promocionar. Entre otras plataformas online tenemos en España:

  1. Verkami.
  2. Lanzanos.
  3. Goteo.org.
  4. Vorticex, especializada en micromecenazgo de proyectos de ciencia e investigación.

Poder ayudar a un generador de ideas a cumplir con su visión a cambio de una parte de su obra personalizada es una gran forma de aprovechar las posibilidades que este tipo de fintech de micromecenazgo aportan al usuario.