Bancos fintech

El Banco Central Europeo ha publicado una guía pública sobre sus criterios para la concesión de licencias bancarias en toda la zona euro, para los «bancos fintech«, entidades financieras que abran filiales fintech y proveedores de servicios financieros que amplíen su negocio a áreas hasta ahora reservadas a la banca tradicional. En este artículo veremos cómo define el BCE a los bancos fintech y hasta qué punto encaja su visión con la práctica que estudiamos en este portal comparador de empresas tecnofinancieras.

El European Central Bank publica su Guide to assessments of fintech credit institution licence applications con fecha de marzo de 2018. Son 18 páginas para guiar a los responsables de bancos y empresas tecnológicas que decidan hacer el paso a banco fintech y conseguir la correspondiente licencia bancaria en un país de la zona euro.

El supervisor europeo reconoce que bajo el paraguas del término fintech pueden ampararse multitud de empresas con diversos modelos de negocio. A efectos de la guía del BCE, por fintech se entienden modelos de negocio basados en producción y comercialización de productos y servicios financieros con una base de innovación tecnológica. Bancos fintech, bancos que crean y ofrecen al mercado productos y servicios financieros cuyo componente tecnológico es inherente a la actividad desplegada. ¿Es así como los define el BCE? Sigamos analizando la guía.

El BCE busca que todos los bancos, sean o no catalogados como fintech, cumplan con las mismas obligaciones y estándares.

Definición de banco fintech del BCE

Para el BCE un banco fintech es aquel que tiene un modelo de negocio cuya producción y entrega de productos y servicios bancarios se basa en la innovación tecnológica. Este amplio concepto engloba las diferentes actividades de las instituciones de crédito de las diferentes jurisdicciones:

  1. Nuevas fintech, filiales de bancos ya autorizados.
  2. Nuevos participantes en el mercado que adoptan la innovación tecnológica para competir con los bancos ya existentes.
  3. Proveedores de servicios financieros (como las instituciones de pago, empresas de inversión, instituciones de dinero electrónico) que deciden ampliar sus actividades al negocio bancario, precisando de una licencia bancaria para ello.

Banco fintech: visión crítica

De la definición de banco fintech que hace el Banco Central Europeo en su guía podemos, básicamente, concluir que para el supervisor de supervisores un banco fintech es un  banco, con la licencia bancaria que han de obtener todos los bancos en Europa según la regulación particular de cada país y la general en la zona euro. Un banco que, además de cumplir con los requisitos de cualquiera otro banco, presenta un modelo de negocio «in which the production and delivery of banking products and services are based on technology-enabled innovation«; es decir, un modelo de negocio basado en la innovación tecnológica. Esencialmente, lo que muchos bancos tradicionales dicen que hacen.

Para el economista que firma este artículo, no basta con que un banco base su negocio en la innovación tecnológica para poder ser identificado como banco fintech. Ha de aportar una pequeña revolución innovadora al mercado de productos y servicios financieros. Además de tecnología, ha de crear nuevos productos y servicios financieros, o bien ofrecer los mismos productos y servicios de otra forma, normalmente con costes menores, también.

Utilizar el término «banco fintech» para definir cualquier tipo de banco que base su modelo de negocio en la innovación tecnológica puede no servir de nada, ya que cualquier banco puede alegar que cumple con esta definición. Habrá que establecer requisitos adicionales para que una entidad con licencia bancaria pueda colgar el cartel de banco fintech. Entre otros, que su forma de relación con sus clientes, las herramientas que les ofrecen y los costes asociados diverjan de forma importante respecto a los usos habituales del sector.

Artículo escrito en el marco del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad DER 2017-83321-P sobre «Tutela de consumidores y clientes de servicios Fintech».