Como puedo estar seguro de que un roboadvisor no me aconsejara productos malos, como las preferentes?
Es una pregunta fundamental y que aún no está resuelta. Para que un asesor haga recomendaciones de inversión es preciso que conozca al cliente, su situación económica, su cultura financiera y los productos que han contratado previamente. Un robo advisor lo que hace de momento es poner un cuestionario MiFID delante de la pantalla del cliente para que lo rellene. El problema es que el cliente no lo rellene adecuadamente y después el robo advisor contrate productos más complejos o arriesgados de lo que sería preciso.
A medida que los algoritmos mejoren y se acerquen un poco más a la inteligencia artificial, los robo advisors serán mejores que los asesores profesionales a la hora de perfilar a los clientes. Pero a día de hoy el riesgo de ser mal asesorado es similar, sea un humano, sea un programa.
En esta web de Enfintech puedes comparar los mejores roboadvisors en cada momento.
Hola Alba,
En primer lugar decirte que las preferentes no son un mal producto en sí, sino que en algunos casos se han comercializado mal e incluso se han emitido mal. Esta corrección no te la hago por el simple hecho de corregir, sino que me va muy bien para responderte a tus preguntas.
Por la parte de mala comercializar una inversión que no se adapta al perfil del cliente, tal como fue la venta masiva de preferentes en las cajas de ahorros a personas sin experiencia ni conocimientos durante los años de la crisis, sí hay un riesgo. Éste lo ha explicado muy bien Pau: una de las partes más complejas de la inversión es definir el nivel de riesgo que puedes asumir. Para ello las entidades que cumplen con la legalidad hacen unos tests, las que además van a más y realmente se preocupan por su cliente no se conforman con el test sino que explican los riesgos, las ventajas, analizan realmente la capacidad de ahorro, las necesidades de liquidez, etc. Evidentemente una máquina no lo puede hacer, por muy bien que esté elaborado el test, que puede ser mejor que el obligatorio por MiFID, las respuestas pueden ser erróneas por el mero hecho de que realmente el cliente ni se conoce ni conoce el producto sobre el que va a invertir.
La segunda pata, la de colocación de un producto que realmente sea malo como eran las preferentes de cajas de ahorros quebradas, dependerá del Robo Advisor. Si mantienen la independencia y la profesionalidad parece que se puede estar tranquilo, ya no solo porque no se equivoquen con un determinado fondo de inversión, sino porque al ser carteras muy diversificadas el riesgo se difumina. Veremos si esto peligra con el avance de las fintechs, la competencia, la creación de RoboAdvisor por parte de la banca tradicional, o los convenios de colaboración como el que analizamos aquí http://www.enfintech.com/blog/bancos-y-fintech-competidores-o-colaboradores/
Un saludo,
Luis García Langa
http://www.aulafinanzas.com