Tipos de empresas fintech

PreguntasCategoría: PréstamosTipos de empresas fintech
Manolo ha preguntado hace 8 años

Qué tipos de fintech se pueden encontrar en España

2 respuestas
EnFintech Staff ha respondido hace 7 años

Tipos de fintech en España

Los tipos de fintech que podemos encontrar en España y en el resto del mundo son un conjunto cambiante y en constante evolución, tendiendo en cuenta que seguramente algunos tipos de fintech desaparecerán en un futuro para ver nacer otras que hoy en día no existen. Enfintech estamos atentos tanto a las fintech actuales (2017 en adelante) como a las que pensamos vendrán en el futuro, como pueda ser un Banco Google o fintech de crowdfunding hipotecario, por poner dos ejemplos que muy probablemente veamos aparecer en España en no mucho tiempo.

Enfitech comparamos fintech actuales y las de futuro

Tipos de fintech en España

Si nos fijamos en la tipología de fintech que operan en España en 2017, muchas de ellas asociadas a AEFI, podemos dividirlas en los siguientes grupos:

  1. Fintech para pedir dinero.
  2. Fintech para invertir nuestro dinero.
  3. Fintech varias, desde empresas tecnofinancieras de verificación de identidad a fintech de medios de pago, o bien empresas que desarrollan servicios financieros relacionados con las criptomonedas, entre otras.

También Enfintech dividimos las fintech en función de la persona que las va a utilizar, así existen:

  1. Fintech para particulares.
  2. Fintech para empresas con ánimo de lucro.
  3. Fintech para empresas sin ánimo de lucro.
  4. Fintech para gobiernos.

Si clasificamos las plataformas tecnofinancieras según su naturaleza, podemos hacer los siguientes grupos:

  1. Crowdfunding: de préstamo (crowdlending), de proyecto o inversión (equity crowdfunding), de recompensas y de donaciones.
  2. Lending: prestamistas tecnofinancieros privados que no son bancos ni otro tipo de entidades financieras.
  3. Fintech de bancos: desarrollos tecnológicos revolucionarios de bancos.
  4. Fintech de servicios financieros: agregadores financieros, comparadores, apps de pago por móvil, operaciones con divisas, verificación de identidad…
  5. Fintech de inversión: robo-advisors, quant advisors (trading), plataforma e inversores…
  6. Fintech relacionadas con las criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum, etcétera.

Multitud de tipologías que tiene algo en común: ofrecer herramientas para que nos relacionemos con nuestras finanzas personales de forma diferente a como lo hacemos mediante los bancos tradicionales.

Pau A. Monserrat Staff ha respondido hace 7 años

Si nos fijamos en el número de empresas tecnofinancieras asociadas a AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech), a 28 de agosto de 2017 hay ya 100 fintech operando en España. Y podríamos estar hablando de más de 200 fintech en España en total. Al ser un sector nuevo y en crecimiento, los tipos de fintech de hoy, efectivamente, pueden no ser los de mañana. De momento, básicamente podemos hacer tres cajones:

  1. Las empresas que ofrecen dinero, sea intermediando entre prestamistas y prestatarios, como las plataformas de financiación participativa (crowdlending y crowdfunding de proyectos), sea mediante préstamos y créditos fintech directos (lending). Hay un subtipo de empresa, que se suele incluir entre las fintech de crédito, que son las empresas de minicréditos; si bien algunas incorporan tecnología de análisis de riesgo que encajaría en la definición de fintech, lo cierto es que los costes financieros que ofrecen (más del 100% TAE y en ocasiones por encima del 1000%)y los plazos tan cortos de devolución (normalmente 30 días o menos), son prestamistas privados que podríamos señalar como usurarios. Y una empresa que deja dinero a un precio abusivo no se merece la denominación de fintech, en mi opinión.
  2. Fintech que desarrollan tecnología financiera para que los particulares y empresas puedan invertir su dinero, sea mediante el mismo crowdfunding (siendo prestamistas o inversores en colectividad), sea con herramientas de inversión como los roboadvisors o sistemas automáticos de trading, sea con plataformas de inversores.
  3. En un tercer cajón pondríamos todas las fintech que no encajan en los dos tipos anteriores, como las de verificación de identidad y muchas otras aplicaciones financieras.