Comunidad fintech

Es cierto que es cada vez más frecuente utilizar la tecnología para muchos aspectos de la vida, así las compras on-line y la utilización de prensa digital, son algunos ejemplos. Pues bien, las relaciones humanas on-line son incluso más activas vía redes sociales como facebook, twitter o instagram.

Las finanzas personales no son una excepción y no solo se utilizan cada vez más las gestiones online para realizar operaciones (desde una transferencia bancaria a la elaboración de una cartera de fondos de inversión), sino que las comunidades o redes sociales exclusivamente financieras son también habituales en el día a día.

Comparadores y comunidades de usuarios

Hay plataformas que comenzaron como comparadores de productos financieros pero que han evolucionado para convertirse en comunidades de ahorradores que buscan una ayuda adicional.

Bankimia:

En su web se pueden encontrar comparadores de productos financieros, tales como hipotecas, depósitos, cuentas bancarias, préstamos, tarjetas o pagarés. Conjuntamente a ello, disponen de un blog donde cuelgan análisis sobre productos concretos que por su importancia son de gran interés para sus usuarios.

El añadido que le da la perspectiva de comunidad de ahorradores está en su sección de «Preguntas y Respuestas«: en ella usuarios publican preguntas sobre temas bancarios que puede responder cualquier otro usuario que haya vivido ya esa situación, además de un grupo de expertos cualificados.

iAhorro:

El funcionamiento es similar al de Bankimia, pero una de sus grandes diferenciaciones es que, aparte de productos típicamente bancarios, es muy potente en otros específicos de inversión como fondos, brokers o planes de pensiones.

Por lo tanto, en sus comparadores incorpora estos productos donde sus usuarios pueden consultar rentabilidades, comisiones, etc en función de las diferentes categorías.

Además de comunidad de ahorradores, también lo es de inversores y en su sección de «iAhorradores» las preguntas sobre esta temática son tan numerosas como las de productos bancarios más tradicionales. Debido a esta especialización, su panel de expertos está formado también por profesionales del mundo de la inversión, incorporando a agentes financieros, EAFIs, inversores, etc, que responden a numerosas preguntas. iAhorro también tiene vocación de formar, pudiéndose descargar guías muy completas y muy útiles sobre distintos productos de financiación, ahorro o inversión.

Redes sociales financieras

Existen webs creadas originalmente como una comunidad de inversores, unas verdaderas redes sociales especializadas en finanzas.

Rankia:

Presentan foros muy activos sobre materia relacionada con mercados financieros. Aunque hay varios temas, el foro de bolsa es el que cuenta con más participación.

Es una plataforma con un enfoque formativo muy fuerte: casi a diario emiten webinars gratuitos, donde expertos ofrecen clases de alta calidad. De nuevo la bolsa copa las más habituales, formando sobre trading, forex, análisis técnico o análisis fundamental. Adicionalmente organizan eventos presenciales en distintas ciudades, lo que sirve para desvirtualizar personas y complementa la formación online.

Finect:

Si Rankia es una comunidad más especializada en bolsa, Finect, la antigua Unience, los es en lo relativo a los fondos de inversión.

En su web, gestores profesionales muestran sus conocimientos con artículos sobre el mercado. Como hay varias publicaciones diarias, los usuarios pueden filtrar a los expertos (u otros usuarios) a los que les gusta seguir de forma que no reciban una avalancha de información.

Su sección de información de fondos es muy potente: se pueden ver gráficos, historial, noticias destacadas o rentabilidades, herramientas muy útiles a la hora de invertir en un fondo.

Incluso, se pueden elaborar carteras reales conectándose a las posiciones que tienen los usuarios en distintas entidades financieras, agrupándolas en un único portal lo que facilita el seguimiento. Además, cualquier persona puede colgar sus opiniones, hacer consultas e interactuar mediante mensajes directos. En este aspecto, es una plataforma muy parecida a una red social generalista.

Inversión colectiva

Finect ha dado un paso más en lo que a una comunidad de inversores se refiere y ha creado un instrumento de inversión colectiva. Se trata de la Smart Social Sicav, nacida de su comunidad de inversores, en la que participaron en su fundación 553 personas distintas y que actualmente ofrece unas rentabilidades muy atractivas.

Cuando parece que el mundo tecnológico deshumaniza los mercados financieros, y las personas se pueden encontrar solas a la hora de tomar decisiones tan difíciles, aparecen comunidades que ayudan y que respaldan, especialmente a quien tiene menos conocimientos.