La financiación de proyectos editoriales a través de microaportaciones de particulares, más conocido como crowdfunding libros, tiene ya un tiempo de recorrido en el marco de la aplicación de las empresas tecnológicas al mundo del libro. En el mundo editorial, una de las plataformas pioneras en España, y posiblemente la más importante, fue Verkami. Pero no es la única especializada en todo tipo de proyectos editoriales de autoedición, de hecho, han ido apareciendo cada vez más plataformas de crowdfunding de recompensas, de modo que la especialización es casi exhaustiva.
Pero no sólo hay ya una gran cantidad ya de plataformas especializadas en este tipo de proyectos, sino que también hemos asistido a una evolución entre el autor independiente y los inversores. Tanto es así que se puede hablar de dos tipos principales de mecenazgo, con objetivos marcadamente diferentes: mecenazgo de recompensa y mecenazgo de inversión.
- Mecenazgo de recompensa. El modelo se basa en una aportación financiera en un proyecto editorial a cambio de una serie de recompensas o regalos. De hecho, este es el formato clásico de mecenazgo editorial.
En este modelo, el autor determina un objetivo económico para sacar adelante su proyecto y ofrece recompensas personalizadas a sus mecenas dependiendo de la cantidad aportada. El proyecto se publica en la plataforma junto con el sistema de recompensas, si se alcanza el objetivo de financiación se cobra a los mecenas la cantidad a la que éstos se han comprometido, se lleva a cabo el proyecto y se envían las recompensas (éstas pueden ser desde figurar en los agradecimientos del libro hasta el envío de algún ejemplar especial y personalizado, o también objetos específicos como marca páginas, camisetas, etc). Si no se consiguiera alcanzar la cifra de financiación, el proyecto se considera fallido, con lo que no hay aporte económico alguno.
- Mecenazgo de inversión. En este caso, se busca la participación del mecenas ofreciéndole participar con el autor en los beneficios obtenidos por la venta del libro, aunque también se estimula su inversión mediante regalos al estilo del mecenazgo de recompensa.
Es decir, aquellos que aporten fondos al proyecto se convierten en socios del autor, participando en sus beneficios. Eso sí, en esta participación no está incluida decisión alguna sobre el contenido del libro o sobre la estrategia comercial. El porcentaje de participación en los beneficios depende de la cantidad invertida en el proyecto.
Cómo financiar la edición de un libro vía crowdfunding
Para el autor que busque publicar su obra mediante este sistema de financiación el proceso se puede resumir en tres pasos:
El primero es buscar la plataforma adecuada. Visitar a conciencia las páginas web de las distintas plataformas, mirar cómo es su método de trabajo, saber qué te ofrecen, cuál es su labor (no sólo durante la campaña si no también después), cómo van a hacer para trabajar en tu libro y para distribuirlo, y, en definitiva, informase de todo lo relativo al proceso de sacar un libro al mercado. Enfintech te ayudamos en la búsqueda: compara las mejores plataformas de crowdfunding libros con nuestro comparador.
El segundo es elaborar el sistema de recompensas a los inversores con sentido común, con precios adecuados para los mecenas, pero asequibles para el proyecto. Es importante trabajar e invertir en una imagen corporativa potente y seria: logotipo, sitio web, proyecto, etc. Es la única manera de llegar a mecenas y tiendas de forma profesional, y dar así la confianza necesaria para que inviertan en la idea.
El tercero es el más importante: una vez conseguida la financiación y lanzado el proyecto editorial, el objetivo ahora es promocionarlo y promocionarse como autor. De hecho, este paso es tan importante que debería comenzarse por él antes incluso de buscar la financiación. Una buena campaña de promoción puede ocasionar que cuando se introduzca el proyecto en una plataforma se acorte el periodo de obtención de la financiación porque los mecenas ya conocen al autor y, si existe, alguna de sus obras. Por tanto, esta parte es tan fundamental para la consecución del proyecto como la propia calidad del mismo.
Plataformas de crowdfunding libros
Entre las principales plataformas especializadas destacan:
Verkami. Una de las principales plataformas de crowdfunding en España, especializada en proyectos creativos, culturales o comunitarios. Siguiendo el ejemplo de plataformas implantadas en Estados Unidos, donde este tipo de modelo de negocio funcionaba ya con éxito, con plataformas como Kickstarter. Su negocio pasa por cobrar el 5% de lo recaudado en cada uno de los proyectos exitosos.
Libros.com. Se trata de una editorial que ofrece a los autores un formato de coedición basado en el crowdfunding: se presupuesta la producción del libro, se publica la oferta de inversión con sus correspondientes recompensas y, si se obtienen los fondos necesarios, Libros.com procede a la publicación del libro, compartiendo con el autor los beneficios al 50%.
Pentian. Nace con el fin de cubrir las necesidades de autores noveles que busquen vías para publicar su obra, más allá de las editoriales clásicas, en las que muchas veces no tienen cabida. La iniciativa funciona a través del crowdfunding, con un sistema de micromecenazgo e inversión.
Ulule. Plataforma con un 70% de éxito en sus proyectos, incluye consejos, formación, herramientas, etc. Cuenta con un equipo de asesores y expertos en el mundo editorial que acompañan en todas las etapas de la campaña al escritor.
Si quieres editar un libro y conseguir financiación para la obra, las plataformas de crowdfunding libros son una opción a tener muy en cuenta. y Enfintech las comparamos para ti.