Tras un año de disputas con la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC), el lunes 18 de octubre los inversores fueron testigos de un nuevo hito en el sector de las criptodivisas: se aprobó el primer fondo cotizado en bolsa de futuros de bitcoin de ProShares, bajo el nombre de ProShare Bitcoin Strategy ETF. El primer ETF de Bitcoin al que muy probablemente le sigan otros fondos cotizados de similar composición.

La ETF de Bitcoin de Proshares empezó su cotización el martes en el mercado de futuros con el ticker BITO, lo que supuso que el bitcoin comenzase su escalada hasta los 61.000 dólares, frente a los 42.000 a los que cotizaba a finales de septiembre, en tan sólo unos días. La escalada del mismo prosigue, aunque no al mismo ritmo, pasada la euforia inicial.

Bitcoin al alza

Y esto ha sido así a pesar de la persecución que China ha comenzado sobre las criptomonedas y que a la prohibición a las transacciones con criptodivisas hace unos meses sumó la prohibición de minarlas: se ponía freno así a esa «criptoindustria» que el gigante asiático había liderado durante años. Los mineros tuvieron que mudarse, y todas estas noticias acabaron provocando un desplome en el valor de bitcoin y la mayoría del resto de criptodivisas.

Las caídas de precio del bitcoin fueron notables desde que se alcanzaron los máximos de abril y solo a finales de julio comenzó a notarse cierta recuperación del valor de bitcoin. Esta alza de valor parece haber recibido su espaldarazo con la salida a cotización del ProShares Bitcoin Strategy ETF, que ha llevado al bitcoin a superar su récord histórico.

La inversión en ETF de Bitcoin

Para Mike McGlone, analista de Bloomberg Intelligence, el lanzamiento de BITO supone un paso pequeño para el bitcoin, pero con una fuerte carga simbólica de reconocimiento de la industria financiera. McGlone se ha caracterizado por ser muy alcista con la divisa digital y se encuentra entre los analistas que ven a la criptodivisa en los 100.000 dólares.

El caso es que la acogida entre pequeños inversores fue más que buena. En la plataforma de Fidelity, el ETF ProShares Bitcoin Strategy (BITO) recibió más de 8.800 órdenes de compra. Al cierre subió aproximadamente un 4,9% hasta los 41,94 dólares. Más de 24 millones de acciones cambiaron de manos el martes, según datos compilados por Bloomberg, lo que supuso casi 1.000 millones de dólares de negociación, a un palmo del récord del volumen diario que tiene un fondo de carbón de BlackRock.

Falta por conocer si los inversores institucionales han respaldado el debut, pero para muchos es todo un éxito. «Es el mayor lanzamiento de ETF todos los tiempos», destaca James Seyffart de Bloomberg Intelligence.

Futuros de Bitcoin

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y, aunque parecen buenos tiempos para los poseedores de la moneda digital, no se debe olvidar que la cotización del bitcoin refleja, fundamentalmente, la especulación sobre su valor futuro.

Como toda moneda fiduciaria, aquella que no está respaldada por metales preciosos, el bitcoin tendrá valor a largo plazo en la medida en que sea comúnmente aceptado como medio de intercambio y reserva de valor. Cuanto mayor sea su aceptación, más tenderá a valer (en su equivalente en dólares o euros) dada una cantidad de bitcoins en circulación. Pero el grado de aceptación futuro es una gran incógnita. La fuerte volatilidad de su cotización refleja, en buena medida, cambios en la percepción sobre dicho grado de aceptación.

Y en los que casi todos los expertos coinciden es en que el valor de esta moneda se sostiene en base a las expectativas sobre la evolución de su propio precio. Es decir, una burbuja de libro: el bitcoin tiene el valor que tiene y crece el mismo al ritmo al que lo hace porque todos los inversores tiene la expectativa en que va a crecer, que tiene margen para crecer y que, salvo pequeños contratiempos de poca duración la tendencia seguirá al alza.

Riesgos de la inversión en criptomonedas

Así, no son pocos los expertos y entidades oficiales que advierten de los riesgos que entraña la inversión en criptomonedas. Desde el consabido riesgo de que no existe por detrás de estas divisas digitales ningún organismo o ente que supervise y que soporte la operativa. No en vano, la vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez, ha alertado de los riesgos de hacer de las inversiones «un videojuego». Ha advertido que la proliferación de productos que no están regulados, como los criptoactivos, pueden suponer «un caldo de cultivo» para actividades fraudulentas.

Además, según algunos analistas, la inversión en futuros de criptomonedas a largo plazo puede ser un mal negocio debido al fenómeno del contango, que devora los rendimientos de los activos reales. Este fenómeno se da cuando los precios a futuros de los activos son mayores que los precios actuales.

El contango tiene su origen en la necesidad que tienen los inversores de realizar coberturas de los precios, protegiéndose de una subida en el precio del activo que desean comprar. Si el mercado de dicho activo está predominado por inversores que quieren protegerse de una subida en el precio de las materias primas, éstos acudirán al mercado de futuros comprando el futuro y así asegurándose que podrán comprar a ese precio en la fecha de vencimiento del futuro. Esto significa que la burbuja especulativa ya no sólo se da en el presente, sino que se traslada al futuro, conforme a las expectativas de los agentes del mercado.