Categoría: Invertir en Fintech (página 7 de 7)

Qué son los robo advisors

Gráfica

Los robo advisors son asesores de inversión robotizados o automatizados cuyo objetivo es ofrecer sin intervención humana una cartera de inversión a los ahorradores mediante fondos de inversión y ETFs. Los cálculos o algoritmos utilizados para ello se basan en dos frentes:

El primero es el perfil del cliente obtenido por las respuestas que dan en formularios online como puede ser el test de idoneidad obligatorio por la normativa MiFID a toda empresa que ofrezca un asesoramiento en materia de inversión. En base a las respuestas, el sistema adjudicará a cada inversor el riesgo que puede asumir.

El segundo es la situación del mercado, que servirá definir los fondos de inversión concretos en los que invertirá cada uno de los clientes.

Seguir leyendo

Qué es Spotcap

Por qué elegir Spotcap

En España las PYMES aportan un 65% del PIB y generan un 80% del empleo. Las dificultades de estas empresas para acceder a financiación debido a su tamaño o a su falta de historial crediticio ha hecho que empresas fintech como Spotcap ofrezcan nuevos modelos de financiación alternativa a los préstamos bancarios tradicionales orientados a facilitar el crecimiento de estas empresas.

Qué es Spotcap?

Es un portal de servicios tecnofinancieros, con un formato parecido al de los créditos personales, pero pensado para pequeñas y medianas empresas y autónomos. Estas empresas, bien por su corto historial, bien por su tamaño, suelen encontrar dificultades en las entidades bancarias tradicionales, que, además, suelen condicionar la aprobación de crédito a la aceptación de otros productos adicionales como seguros de vida, accidente, hogar, etc., que hacen que el coste real de obtenerlos sea muy alto.

Seguir leyendo

El crowdfunding inmobiliario

Foto de casas en Cambridge

Un tipo de financiación en masa o colectiva (crowdfunding) que está cogiendo mucha fuerza en el 2016 y muy probablemente arrase a partir del 2017 es el crowdfunding inmobiliario. Este tipo de crowdfunding de capital se podría definir de la siguiente manera:

Miles o cientos de miles de personas interesadas en invertir parte de sus ahorros en ladrillo acuden a una Plataforma de Financiación Participativa, fintech de crowdfunding inmobiliario debidamente inscrita en la CNMV, que se encarga de gestionar su dinero, creando una sociedad para que todas las aportaciones se agrupen. El pequeño inversor pasa a ser partícipe o accionista de la sociedad limitada o anónima, que compra un inmueble y lo gestiona. Los ingresos provienen de los alquileres que se administren, además de la posible plusvalía que se produzca si se acaba vendiendo el inmueble.

Seguir leyendo

¿Qué es Housers?

Housers es la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario de España. Una forma de inversió colectiva en la que podemos invertir a partir de pequeñas cantidades de 50€ en la compra y gestión de inmuebles, mediante la adquisición de participaciones de uns sociedad limitada colectiva.

Un proyecto innovador que pretende “democratizar la inversión inmobiliaria” debido a que permite la entrada a todo aquel que desee invertir a partir de una cantidad mínima.

Seguir leyendo

Fintech para invertir dinero

Las empresas fintech o iniciativas de tecnofinanzas ofrecen productos financieros interesantes para el inversor que busca diversificar sus activos y maximizar la rentabilidad de su dinero.

Tipos de fintech para pedir dinero

Seamos inversores profesionales o particulares en búsqueda de mayor rentabilidad por sus ahorros, el sector tecnofinanciero en España ofrece las siguientes modalidades de productos fintech:

  1. El crowdfunding de préstamo o inversiones mediante crowdlending, aportando nuestro efectivo para que junto a muchos otros pequeños prestamistas dejemos dinero a proyectos empresariales o familiares, a cambio de un interés. Hacer de banco con un nivel de riesgo limitado y diversificado ya está al alcance de todos.
  2. El crowdfunding de capital o equity-based crowdfunding, que nos convierte en microcapitalistas de empresas que, a cambio de nuestro dinero, nos abren paso a su capital social. Ser socio de negocios prósperos o grandes ideas ya no está reservado solo a grandes capitalistas.
  3. El crowdfunding de recompensas, reward based crowdfunding o micromecenazgo hace que cualquier persona pueda hacer de pequeño mecenas de un artista revelación, una obra de teatro experimental o el libro con más visos de acabar siendo un superventas. La recompensa por nuestro dinero no es monetaria, sino la participación en el proyecto, recibiendo una copia de la obra personalizada, una entrada al espectáculo o el contacto directo con el artista.
  4. El crowdfunding de donaciones o donation based crowdfunding. ¿Quién dijo que con poco no se podían hacer mucho? Esta modalidad de inversión fintech de nuestro dinero no reporta ni rentabilidad ni recompensas materiales: a cambio de nuestras microdonaciones recibimos el bienestar de ayudar a los demás y contribuir a hacer de este un mundo algo mejor.

La triada del inversor fintech inteligente

Para invertir con conocimiento de causa hay que unirse a la triada de la inversión en productos fintech, que enseña a:

  1. Valorar la rentabilidad que podemos conseguir: ¿en qué casos tendré pérdidas o ganancias?
  2. Entender los riesgos que se asumen: ¿puedo perder el capital invertido?
  3. Comprender la liquidez del producto: ¿cuándo podemos recuperar nuestro dinero y a qué coste?

Invertir mediante iniciativas fintech: una alternativa complementaria a los bancos. Para personas formadas e informadas que asumen riesgos y buscan rentabilidades atractivas. Y para visionarios del dinero y el bienestar colectivo, también.

Recientes entradas