Autor: Pau Monserrat (página 3 de 7)

Economía post Coronavirus (IV): turismo del futuro

Turismo del futuro

La Comisión Europea acaba de publicar su guía de viaje seguro para 2020 en adelante. Una idea de como será el turismo del futuro, esencial para economías como la española.

Resumiremos la Tourism and transport: Commission’s guidance on how to safely resume travel and reboot Europe’s tourism in 2020 and beyond que puedes consultar íntegramente en el enlace anterior.

El efecto económico de reducir a la mínima expresión el turismo de masas se puede perfectamente apreciar en una CC.AA. como las Illes Balears, con previsiones de caída del PIB que puede alcanzar el 30% y su directo efecto en las arcas públicas: caída de ingresos tributarios del 42% (500 millones menos) y aumento del gasto en salud de 300 millones adicionales. El turismo representa el 10% del PIB total Europeo y, evidentemente, no se puede permitir que desaparezca tras la mejora de los indicadores sanitarios relacionados con la pandemia del Covid-19.

Seguir leyendo

Economía post Coronavirus (III): del confinamiento a la nueva normalidad

El ‘Plan para la transición hacia una nueva normalidad‘ publicado por el Gobierno de España marca las pautas para pasar del actual confinamiento a la nueva normalidad, un nuevo concepto que pretende señalar que el estado de desconfinamiento no será, en absoluto, de libertad total de movimientos y actuaciones. Medidas no farmacéuticas limitaciones inevitables si pretendemos controlar nuevos brotes de infección por Covid-19 que lamentablemente se irán produciendo hasta que se descubra una nueva vacuna, prevista para 2021 como pronto.

En este artículo resumiremos y analizaremos el plan de transición y sus efectos en la economía.

Seguir leyendo

Economía post Coronavirus (II): predicciones del FMI

Previsiones FMI del PIB 2020

Continuando con mi humilde pero trabajado análisis de cómo puede evolucionar la economía pot Coronavirus, tras escribir sobre las medidas de confinamiento y distanciamiento social que deberemos seguir hasta la deseada vacuna o el tratamiento efectivo del coronavirus Covid-19, toca resumir las previsiones económicas expuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su World Economic Outlook de abril de 2020.

¿Qué pronósticos hace para la economía de los próximos meses el organismo internacional? ¿Queda España en buen lugar?

Seguir leyendo

Economía post Coronavirus (I): medidas no farmacéuticas

España, como muchos otros países, está sufriendo la virulencia del Coronavirus (Covid-19), un virus altamente contagioso y con una capacidad de infectar y matar que está poniendo en dificultades a los diferentes sistemas sanitarios del mundo.

En nuestro país esta semana se ha decretado un confinamiento aún más duro que la quincena anterior, prohibiendo los desplazamientos entre semana para ir a trabajar, de las actividades que el Gobierno considera no esenciales.

Primero hay que proteger la vida, después la economía. Una idea fácil de vender, pero una falacia en toda regla: sí la economía va mal, se acaban produciendo más muertes. Por tanto, hay que instrumentar medidas equilibradas que, por una parte, luchen eficazmente contra la propagación de la pandemia y el tratamiento de sus efectos en la salud de los ciudadanos y, por otra, que no destruyan de forma excesiva o irrecuperable el tejido empresarial, la economía familiar y las finanzas públicas. Es el momento de actuar guiado por los mejores técnicos, no de pretender matar moscas (virulentas y letales, ciertamente) a cañonazos. Si aciertan los estudiosos que pronostican una lucha larga contra el virus, hasta que se descubra una vacuna eficaz y se inmunice la población mundial, a más de un año vista, está claro que las medidas de confinamiento deben relajarse y combinarse con medidas más selectivas. El estudio del Imperial College Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID19 mortality and healthcare demand’ y otros estudios nos servirán de guía para analizar los efectos a largo plazo del Coronavirus en las economías de los países desarrollados. Os invitamos a compartir vuestras dudas e inquietudes con nuestros expertos en el foro Enfintech. La información es una buena medida para combatir el miedo.

Seguir leyendo

Educación financiera fintech

La educación financiera relacionada con el sector tecnofinanciero o fintech cobra especial relevancia desde el momento que ayuda no solo a que los consumidores y usuarios tomen decisiones financieras acertadas, sino también para que sean hábiles en el manejo de las nuevas tecnologías y formas de contratación fintech.

En el vídeo que encabeza el artículo hago una serie de reflexiones sobre la importancia de la educación financiera y la necesidad de adaptar los contenidos a la nueva realidad fintech y al conocimiento y experiencia de las nuevas generaciones, en el marco del Edufinet Congress 2019,  II Congreso de Educación Financiera de Edufinet, con el lema «Educación Financiera para una sociedad en transformación».

Seguir leyendo

Presentación del libro Banca Digital y «Fintech»: Aspectos prácticos de protección de los derechos de los usuarios

Libro Banca Digital y Fintech

Presentación de la obra de José María López Jiménez Banca Digital y Fintech: Aspectos prácticos de protección de los derechos de los usuarios.

Estamos ante una obra sintética pero profunda, que nos ayudará a navegar por los fascinantes mares del conocimiento tecnofinanciero, partiendo del maduro puerto de la banca tradicional, para adentrarnos en las aguas de un futuro financiero incierto. Ni José María López Jiménez, intrépido capitán de esta expedición, ni el humilde estibador que firma esta presentación, ni tampoco ustedes, lectoras y lectores decididos a emprender el viaje junto al resto de tripulación, conocemos a ciencia cierta la naturaleza del puerto de destino. Sin embargo, que lo ignoto del rumbo no nos haga desfallecer: este libro es una magnífica brújula que en las manos adecuadas permite vislumbrar el devenir de la relación entre los usuarios y sus finanzas personales.

Seguir leyendo

Milenial y banca del futuro

Millennial y bancos

La generación millennial, milenial, la generación Y o generación del milenio, o los milénicos, son el colectivo de personas que nacieron entre 1981 y 1993. Sin embargo, esta división no deja de ser bastante imprecisa para delimitar los rasgos de una colectividad, siendo mejor fijarnos en el efecto de la llegada de la tecnología digital; los que nacieron y se educaron en un mundo predigital y los que han convivido desde pronto con la era postdigital. Más aún, hay gente más mayor más imbuida de las nuevas tecnologías y milénicos con una cultura y forma de ser de generaciones anteriores.

En este artículo, complemento a mi participación como moderador en el II Congreso de Educación Financiera de Edufinet, con el lema “Educación Financiera para una sociedad en transformación, intentaré plasmar unas pinceladas de la relación de la generación milenial y la banca del futuro, que con toda probabilidad pasa por nuevos operadores financieros, como Google Bank, un banco Facebook, una entidad financiera Amazon o un Apple Bank.

Seguir leyendo

Antiguas entradas Recientes entradas