Pau A. Monserrat en Edufinet Congress

En noviembre de 2018 se celebró en Málaga el Congreso Internacional de Educación Financiera , organizado por el Proyecto Edufinet, con el patrocinio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Me invitaron como economista de Enfintech.com y profesor asociado de Economía Financiera de la UIB, para dar mi opinión sobre el consumidor ante el reto de la educación fintech.

Entre los temas que se tocaron en la ponencia, se analizó la importancia de la educación financiera relacionada con la naturaleza y riesgos de los nuevos productos fintech, como son:

  • Neobancos, que operan como entidades financieras con licencia bancaria, pero con una relación básicamente tecnológica on los usuarios. Así surgen nuevas complicaciones y riesgos: por ejemplo, ¿a quién reclamo si tengo un problema con un N26 alemán?
  • Inversión en equity crowdfunding. Las plataformas de financiación participativa pueden aceptar perfiles de riesgo de las empresas más alto. Menores requisitos (de capital mínimo, folletos, transparencia…). Sin mercados secundarios líquidos.
  • Inversión y crédito crowdlending. Menores costes de transacción (sin red física de oficinas), automatización de la concesión del crédito, rentabilidad de los préstamos pequeños. Crowdfunding y tarjetas de crédito.
  • Modelos de negocio híbridos: crowdfunding inmobiliario, financiación participativa de pagarés o de emisiones de renta fija, por ejemplo.
  • Sector del asesoramiento automatizado: comparadores, agregadores financieros, plataformas de networking y percepción, social trading, plataformas de negociación electrónica y móvil, robo-advisors.

Si te interesa conocer un poco más de sobre el consumidor ante el reto de la educación fintech, te invito a ver el vídeo completo de mi intervención, de 15 minutos de duración: